Métodos de Valuación de Empresas

Tabla de contenido

 ¿Por qué es importante la valuación?

La valuación es crucial en fusiones y adquisiciones porque proporciona una base objetiva para negociar el precio. Sin una valuación precisa, las empresas pueden pagar de más o vender a precios subestimados, lo que puede llevar a pérdidas significativas. Además, permite a ambas partes tener una visión clara y fundamentada del valor de la empresa, facilitando un acuerdo más justo y equilibrado.

También es esencial para atraer inversores y financiamiento. Los inversores buscan seguridad y retorno sobre sus inversiones, y una valuación sólida demuestra que el valor de la empresa está basado en datos y análisis rigurosos. Esto es particularmente importante para startups y empresas en crecimiento que necesitan capital para expandirse y desarrollarse.

Acá te contamos los métodos más usados para valuar una empresa.

 1. Análisis de Múltiplos de Mercado

¿Qué es? 

Este método compara tu empresa con otras similares que cotizan en bolsa. Se basa en ratios financieros como el Valor Empresa/EBITDA (EV/EBITDA), Precio/Ganancias (P/E), Precio/Ventas (P/S), y otros.

¿Cómo funciona? 

Primero, buscás empresas similares a la tuya. Por ejemplo, si tenés una tienda de ropa, mirás otras tiendas de ropa que estén en la bolsa. Supongamos que estas tiendas se venden a 10 veces sus ganancias anuales (P/E de 10). Si tu tienda gana $1 millón al año, bajo este múltiplo, tu tienda valdría $10 millones.

Ventajas: 

– Rápido y fácil de aplicar.

– Usa datos de mercado reales.

Desventajas: 

– Depende de la disponibilidad de empresas comparables.

– No considera diferencias específicas entre las empresas comparadas.

2. Método de Descuento de Flujos de Caja (DCF)

¿Qué es? 

El DCF proyecta los flujos de caja futuros de la empresa y los descuenta a su valor presente, usando una tasa de descuento. Es el método más importante y utilizado ya que tiene en cuenta las características específicas de la compañía.

¿Cómo funciona? 

1. Proyección de Flujos de Caja: Estimás cuánto dinero va a generar la empresa en el futuro.

2. Tasa de Descuento: Determinás una tasa para descontar esos flujos futuros al presente. Esta tasa refleja el riesgo y el costo de oportunidad.

3. Valor Presente: Calculás cuánto valen esos flujos futuros hoy.

Ejemplo: 

Si esperás que tu empresa genere USD 200.000 al año por los próximos 5 años, y usás una tasa de descuento del 10%, calculás cuánto vale hoy cada uno de esos USD 200.000 en los próximos 5 años.

Ventajas: 

– Muy detallado y personalizado.

– Considera el valor del dinero en el tiempo.

Desventajas: 

– Requiere estimaciones precisas.

– Puede ser complejo y requiere muchos datos.

 3. Método de Transacciones Comparables

¿Qué es? 

Este método se basa en transacciones recientes de empresas similares en el mercado.

¿Cómo funciona? 

Revisás ventas recientes de empresas similares y usás esos datos como referencia. Por ejemplo, si una fábrica similar a la tuya se vendió por $5 millones y tenía ventas anuales por $2,5 millones (múltiplo de dos veces ventas) , podrías usar ese valor y ese múltiplo como punto de partida para valuar la tuya.

Ventajas: 

– Refleja precios de mercado actuales.

– Es tangible y fácil de entender.

Desventajas: 

– Depende de la disponibilidad de datos de transacciones comparables.

– No siempre refleja las diferencias específicas entre las empresas.

4. Método de Valor de Liquidación

¿Qué es? 

Calcula cuánto valdría una empresa si se vendieran todos sus activos por separado.

¿Cómo funciona? 

Sumás el valor de todos los activos tangibles (edificios, maquinaria, inventarios) y restás cualquier deuda o pasivo.

Ejemplo: 

Si tenés una fábrica con maquinaria valorada en $2 millones, inventarios por $500,000 y una deuda de $1 millón, el valor de liquidación sería $1.5 millones.

Ventajas: 

– Útil en situaciones de quiebra o liquidación.

– Proporciona un valor mínimo de referencia.

Desventajas: 

– No considera el valor operativo de la empresa.

– Puede subestimar el valor de empresas en marcha.

5. Método de Capital de Riesgo – Venture Capital (VC)

¿Qué es? 

Se usa principalmente para startups y empresas jóvenes. Estima el valor futuro de la empresa y lo ajusta por el riesgo.

¿Cómo funciona? 

1. Valor Futuro: Proyectás cuánto podría valer la empresa en el futuro.

2. Tasa de Descuento Alta: Usás una tasa de descuento más alta para reflejar el mayor riesgo de una startup.

Ejemplo: 

Si creés que tu startup puede valer $10 millones en 5 años, y usás una tasa de descuento del 20%, calculás cuánto valen esos $10 millones hoy.

Ventajas: 

– Adecuado para empresas en etapas tempranas.

– Considera el alto riesgo asociado con startups.

Desventajas: 

– Muy dependiente de proyecciones y supuestos.

– Alta incertidumbre.

Conclusión

Elegir el método adecuado depende del tipo de empresa y la situación del mercado. Lo correcto es combinar varios métodos para obtener una valuación más precisa.

En Valuak, entendemos la importancia de este proceso y estamos para acompañarte y simplificarlo. Con nuestra experiencia y herramientas probadas, te ayudamos a tomar decisiones informadas, garantizando que obtengas el valor preciso de tu compañía.

Valuá tu empresa

Mas publicaciones

Dejanos tus datos de contacto